martes, 13 de septiembre de 2011

Algunas características de su poesía y su teatro

Lorca utiliza frecuentemente símbolos, metáforas y todo tipo de recursos fónicos en su poesía y en su teatro.
* símbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca se vale de esta figura que consiste en expresar un elemento abstracto por medio de un elemento concreto. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque, dependiendo del contexto, los matices varían bastante. Veamos algunos ejemplos:
  • la luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Generalmente anuncia la muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
  • El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad, erotismo. Cuando está estancada, representa la muerte, la esterilidad.
  • La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.
  • El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida, instinto y el erotismo masculino (pasión sexual).
  • Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.
  • Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, (cuchillos, navajas), conllevan siempre tragedia.
  • oveja: imagen del niño y la fertilidad o el sacrificio.
  • sol: vida, alegría.
  • flores: el hombre
  • colores: blanco (vida, alegría, libertad, amor; asociada a la luna anuncia muerte); negro (tristeza, prisión, muerte); verde (rebeldía, esterilidad, frustración,muerte); rojo (pasión, amor, sangre derramada).
  • tierra: es el monstruo que necesita de sacrificios humanos y se identifica con la mujer en tanto significa la riqueza y el principio de la vida.
  • toro: símbolo de Andalucía, rodeado de belleza y poder, animal mágico; representa también la fuerza del varón, su virilidad y su belleza.
  • nombres de personajes
* metáfora: es el procedimiento retórico central de su estilo. Bajo la influencia de Góngora, Lorca maneja metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el término real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa directamente la metáfora pura. Sin embargo, a diferencia de Góngora, Lorca es un poeta conceptista, en el sentido de que su poesía se caracteriza por una gran condensación expresiva y de contenidos, además de frecuentes elipsis. Las metáforas lorquianas relacionan elementos opuestos de la realidad, transmiten efectos sensoriales entremezclados, etc.
* música y cantos tradicionales son presencias constantes en su poesía y en sus obras dramáticas. No obstante, desde un punto de vista formal no es un poeta que muestre una gran variedad de formas tradicionales; sin embargo, profundiza en las constantes del espíritu tradicional de su tierra y de la gente: el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía y la pasión. En su obra fusiona lo popular con los métodos de la poesía culta y las conquistas de la poesía nueva. Supo descubrir la fuerza vital e inagotable de los romances y canciones tradicionales ("A la nana, nana, nana..." canta Yerma), por eso su obra tiene el encanto del ritmo conocido, popular; al mismo tiempo, sus poemas y su teatro están elaborados con maestría y fuerza emotiva.
En la obra dramática es posible distinguir preocupación tanto por la redacción poética del texto  o parlamento de los personajes (aparte, monólogo y diálogo) como del paratexto o  descripciones de escenario y acotaciones escénicas. Hay diálogos informativos (sobre historias o anécdotas donde se conoce la opinión sobre personajes y situaciones); diálogos de acotación (dan indicaciones sobre el tiempo y el espacio); diálogos de acción (donde se producen enfrentamientos o avanza la acción). Las acotaciones escénicas ofrecen variada información (datos espacio-temporales, de ambiente, clima, vestuario, objetos caracterizadores de los personajes, sobre lenguaje gestual y los movimientos de los personajes); algunas informan entrada y salida de personajes, otras tienen intención comunicativa sobre el tono de voz de los mismos.

Métrica castellana

Se entiende por metro el cómputo del número de sílabas y acentos, también llamados pies, que componen un verso. Los versos pueden clasificarse en versos de arte menor y de arte mayor.
Los versos simples de arte menor son aquellos que están compuestos por hasta un máximo de ocho sílabas.
Los versos de arte mayor son los que contienen entre nueve y más sílabas. Según el número de sílabas que compongan el verso, éste adquiere una denominación determinada. A saber:
Versos de arte menor: bisílabo (formado por dos sílabas poéticas), trisílabo (formado por tres sílabas poéticas), tetrasílabo (4 sílabas poéticas), pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos y octosílabos.
Versos de arte mayor: eneasílabo (formado por nueve sílabas poéticas), decasílabo, endecasílabo, dodecasílabo, tridecasílabo, alejandrino (formado por 14 sílabas poéticas), octonario (de 18 sílabas poéticas, el resto de los versos se dice que están formados por 15, 16, 17, 19,… sílabas poéticas.


Licencias métricas:A la hora de abordar el cómputo silábico y acentual de un verso debemos tener en cuenta una serie de fenómenos que van a afectar directamente al número total de sílabas:
*La sinalefa: Consiste en computar como una única sílaba métrica aquellas sílabas que, perteneciendo a palabras diferentes, suenan como un sólo golpe fonético. Este efecto se consigue al unir una palabra que termina en vocal con otra que empieza también por vocal:

Ni mirto ni laurel. Fatal extiende   11 sílabas
su frontera insaciable el vasto muro 11 síl.
por la tiniebla fúnebre. En lo oscuro 11 síl.
todo vibrante un claro son asciende.   11 síl
.     (LUIS CERNUDA)

En este ejemplo se puede comprobar que no importa que un signo de puntuación separe dos palabras, como es el caso de “fúnebre” y “en”. Lo mismo pasa si la segunda palabra comienza por “h”. Por ejemplo:

A la nana, nana, nana,    8 sílabas
a la nanita la haremos      8 síl.
una chocita en el campo  8 síl.
y en ella nos meteremos. 8 síl
. (GARCÍA LORCA)

*El hiato: Es el recurso métrico que permite invertir la sinalefa, es decir, separar la última vocal de una palabra y la primera de la siguiente. Dicho de otro modo, es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo. El hiato es aceptado cuando una de las dos vocales está acentuada, de manera que si intentamos producir una sinalefa nos encontramos con un efecto forzado en lo que al sonido se refiere:

           Las estrellas conducen tu destino     11 síl.
           y beben de tu alma poco a poco…  11 síl.
(JUAN MANUEL VILLALBA)

Entre la palabra “tu” y la palabra “alma” existe un hiato, puesto que alma, fonéticamente, está acentuada: ál - ma.

*La sinéresis: Consiste en la unión de dos vocales abiertas dentro de una misma palabra, de manera que consigamos una sola sílaba allí donde teóricamente debe haber dos. Las vocales abiertas son a, e, o, y las cerradas, u, i. Por ejemplo, en vez de contar la palabra “poesía” como po-e-sí-a, es decir cuatro sílabas, en caso de necesitar sólo se podría computar como poe-sí-a, tres sílabas.

*La diéresis: Se produce cuando dos vocales de una sílaba se pronuncian de forma separada, dando lugar a dos sílabas. La diéresis es un recurso métrico arcaico, y se consigue colocando el signo diéresis ¨ sobre la vocal que lo necesite el poeta.
Veamos un verso de Luis de Góngora:


Donde espumoso el mar sicilï-a-no.

*Acento final: a los efectos de computar el número de sílabas de los versos es necesario fijarse en la palabra final porque si es una palabra aguda o monosílaba debemos sumar una sílaba más y si es esdrújula, restar una sílaba al número que nos dio. Veamos el ejemplo de Rubén Darío donde todos los versos son dodecasílabos:

La siesta del trópico. La vieja cigarra   12 síl.
Ensaya su ronca guitarra senil,             11 + 1=12 síl.
Y el grillo preludia un solo monótono   13 – 1= 12 síl.
En la única cuerda que está en su violín.  11 + 1= 12 síl.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Vida y obra del autor

Federico García Lorca es el poeta andaluz más leído y gustado en España y el extranjero. Nació  en 1898, en Fuente Vaqueros, un pueblo agrícola de la provincia de Granada,  y murió, víctima de la Guerra Civil Española, entre el 18 y 19 de agosto de 1936. Estudió las carreras de Letras y de Derecho. Fue poeta, autor y director tetral, pintor, músico; en pocas palabras, fue un artista completo, excepcional. En 1930 viajó por América (Nueva York, Bs. As. y Brasil). Fundó y dirigió "La Barraca", grupo de teatro universitario con el que recorrió los pueblos españoles llevando las obras del teatro nacional (obras de Lope de Vega, Tirso de Molina, Cervantes, Calderón de la Barca). Entre sus libros de poemas se destacan por el profundo lirismo: Canciones, Romancero Gitano, Poema del cante jondo, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías; entre las obras de teatro: Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa, Doña Rosita la soltera y la trilogía de tragedias rurales: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (puesta en escena por primera vez en 1945).
Con finalidad didáctica diferenciamos las facetas del artista granadino:

LORCA MÚSICO: Desde los primeros años de su vida, Lorca desarrolló su pasión por la música. Los romances, las nanas, las canciones populares incorporadas en sus obras dramáticas son producto de esta pasión, en la obra completa del artista se puede encontrar las partituras de su autoría.

LORCA POETA: uno de los aspectos más notables de su poesía es la fusión de lo popular con los métodos consagrados de la poesía culta y con las conquistas de la poesía nueva. Supo descubrir la fuerza y vitalidad de los romances y canciones tradicionales (nanas, entre ellas). Por eso su poesía atrapa al oyente porque tiene un ritmo conocido, repetido, popular; pero, al mismo tiempo, elabora sus versos con maestría, combina versos tradicionales, rimas fáciles y agudas, imágenes vívidas y plásticas, fundamentalmente visuales y cromáticas; sus metáforas tienen gran poder lírico, expresan lo inefable, lo telúrico. En sus poemas crea "un mundo poblado de ecos mágicos y agoreros, de gitanos, de toros, de jinetes, de nardos y puñales". García Lorca hunde sus raíces en su tierra natal, Andalucía, pero nos transmite un mundo depurado, lleno de símbolos y colores. Entre sus libros de poemas se destacan: Libro de poemas (1921), Poema del cante jondo (1921) , Romancero gitano (1928), Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935), Sonetos del amor oscuro (1936).

LORCA PINTOR: Mucho se ha dicho sobre la relación entre Dalí, Lorca y Buñuel, sin embargo sus dibujos tienen su sello personal. Expuso algunas de sus obras en 1927, en Galerías Dalmau, galería de la vanguardia en Barcelona.

LORCA DRAMATURGO: Cultivó gran variedad de formas dramáticas, los subtítulos de sus obras dan muestra de ello (tragedia en tres actos y siete cuadros, drama de las mujeres de los pueblos de España, poema trágico en tres actos y seis cuadros, etc.). Los grandes temas convocan su vocación teatral: el amor (en sentido cósmico y pansexualista), la estirilidad, la infancia, la muerte, la honra, el autoritarismo y la libertad. Entre sus obras teatrales, merecen figurar en una biblioteca: Mariana Pineda (1927), Bodas de sangre (1933), Yerma (1934), La casa de Bernarda Alba (1936)
Sus definiciones de teatro evidencian su preocupación por temas profundamente humanos trabajados con originalidad y lirismo:
"El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana, y al hacerse, habla,y grita, llora y se desespera"( en Conversaciones literarias). "El teatro es una escuela de llanto y risa, y una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia morales viejas y equívocas y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y del sentimiento del hombre" (en ocasión de la presentación de Yerma). Por esto Lorca explica que sus personajes llevan "traje de poesía" pero también se le ven "los huesos" y "la sangre". En fin, el teatro de Federico García Lorca es un teatro lírico, de mujeres, crítico y simbólico.