domingo, 23 de septiembre de 2012

Poemas en Yerma

En la tragedia Yerma, García Lorca incluye en casi todos los cuadros un poema, en algunas ocasiones los poemas son cantados por más de un personaje.
Intentaremos realizar un análisis de los mismos a través de un cuadro comparativo.

Recordemos que son poemas si no se dice que canta el personaje o es evidente que no lo hace. Para la métrica es necesario fijarse en la propia edición, de alguna forma se sugiere si son estrofas distintas (sangría, cambio de voz, espacio o línea en blanco entre dos estrofas).

Canción de cuna (nana)
Canción del pastor
Canto de las lavanderas
Monólogo de Yerma
Canto al santo de la romería
Ubicación en obra, espacio y tiempo
Cuadro I, acto I.
Una mañana primaveral en sala de la casa de Yerma (dos años y veinte días después de casarse)
Cuadro II, acto II.
Al mediodía, en el campo
Cuadro I, acto II.
Junto al arroyo
(romance y coplas), no se especifica el tiempo pero la actividad lleva a pensar que es de mañana.
Cuadro II, acto II.
Atardecer en la casa de Yerma
Cuadro II, acto III.
Alrededores de una ermita en el bosque, poco antes del atardecer
Cantor-recitador
Voz en off (canta una nana formada por cuatro versos octosílabos) y Yerma canta o recita un poema de varias estrofas mientras cose.
Víctor canta y Yerma escucha.
Las lavanderas. A veces canta una, otra le contesta y, por momentos, cantan todas juntas.
Yerma
Voz en off, María, Mujer 2, coro de mujeres, Yerma, coro, Hembra, niños, Hombre 1 y 2, Macho
Tema principal
Amor al niño
Maternidad
Falta de amor y soledad del pastor en el monte
Crítica a Yerma, la honra y los hijos dentro del matrimonio
Sufrimiento por no ser madre aún, esperanza
Maternidad
Fecundidad
Honra
Romance
Pasión
Importancia
Yerma tiene deseos de tener un niño y por ello canta y dialoga con el futuro niño.
Explica cómo se siente Víctor, el pastor. Se siente solo y con frío.
Muestra el punto de vista de las mujeres tradicionales (la voz del pueblo) sobre Yerma que no tiene hijos y que deshonra al marido con sus actitudes.
Este poema-canto puede ser considerado como monólogo pues lo recita estando sola. Representa el profundo dolor de la protagonista por su infertilidad.
Este canto está en boca de muchos personajes, Yerma está en un lugar público y todos conocen lo que le sucede. Crea la tensión necesaria, toca todos los temas, se aproxima el desenlace.
Estructura externa
33 versos, predominan versos de 5, 8, 9 y 10 sílabas,  distribuidos en dos voces y en tres momentos: al comienzo, después de discutir con Juan y al final del cuadro.
La rima es consonante en la nana en los versos pares. En la poesía en boca de Yerma usa rima asonante diferente en las estrofas (en “o”, “eo” o aguda en “i”).
26 versos, predominan versos de 3, 7 y 9 sílabas pronunciados todos por la misma voz y sin  interrupción.
La rima es asonante en “aa”, distribuida a gusto del autor y consonante en los versos que parecen un estribillo. Hay versos de pie quebrado.
82 versos de arte menor. El canto está distribuido ya que por momentos cantan y en otros conversan. La rima es asonante “ia”, y rima  aguda en “e”, “a” o “i” en los versos pares.
16 versos sin división en estrofas, un verso heptasílabo y los demás endecasílabos, como corresponde al estado anímico de Yerma. La rima es asonante en los versos pares en “ua”.
Muchos versos distribuidos entre las personas que asisten a la ermita.
Versos de diferente medida (arte menor y mayor), rima asonante distribuida a gusto del autor, generalmente cambia en cada estrofa o intervención.
Recursos literarios
Enumeración, pregunta retórica, apóstrofe lírico, imagen olfativa, metáfora, respuesta simbólica del niño
Pregunta retórica, apóstrofe lírico, metáfora, repetición,
reduplicación

Metáfora, comparación, repetición, exclamación, antítesis
Metáfora, comparación, paralelismo,
enumeración, exclamación, apóstrofe lírico al niño, anáfora de la interjección de dolor, personificación
Metáfora, hipérbole, anáfora, exclamación, paralelismo
Símbolos
(notar color, plantas, formas de caracterizar a los pechos)
Jazmín (símbolo de fertilidad), “blancos montes que hay en tus pechos”
Espina de la retama (dolor de Víctor por alejamiento de Yerma al casarse con Juan), hierbas amarga y juncos grises (infelicidad)
Tomillo, jazmín, rosa, arrayán, alhelí, semillas (de fertilidad)
Pechos de arena (de infertilidad)
Pechos ciegos (infertilidad)
Lluvia, agua (fertilidad),
dalia
blanco (mujer honrada),
carne marchita (infertilidad),
toro (fuerza viril), rosa (fertilidad)
Nota:
Fertilidad: Capacidad fisilógica de una mujer, de un hombre o de una pareja para producir un hijo o una hija vivo/a.    Fuente: Guide démographie du Population Reference Bureau 
Cuidado: no hay que confundir fertilidad con fecundidad.
Fecundidad y fertilidad. La diferencia entre ambos conceptos es similar a la existente entre la realidad y su posibilidad. La fecundidad se refiere a los hijos habidos y la fertilidad a la "capacidad" de tenerlos. Se puede ser fértil y no haber tenido aún ningún hijo, o se puede haber tenido hijos anteriormente (ser fecundo) y, en cambio, haber perdido posteriormente la fertilidad.


domingo, 16 de septiembre de 2012

Otras ideas para caracterizar a los personajes

(Redactado con palabras e ideas aportadas por los alumnos)
YERMA: protagonista y heroína trágica
              Su nombre sugiere infertilidad, desierto, tierra seca, marchita.
              Clase social: de familia de pastores pasa a formar parte de la clase "alta" en el pueblo gracias a su marido.
              Acciones: casada con Juan hace varios años (24 meses según el primer cuadro), cose, canta, entabla amistad con maría a quien aconseja, pide consejo a vieja pagana, habla con víctor, consulta a la conjuradora, cumple con los ritos que indica Dolores, asiste a la romería sin ánimos.
             Otras características: mujer obsesionada por ser madre, por momentos parece bien informada sobre cómo ser madre, comete el error de casarse sólo para tener un hijo, cae en desgracia al matar a su marido-hijo. Es una mujer religiosa, pero cree que ha sido abandonada por Dios; es una mujer honrada que no comete el error de entregarse a otro hombre sólo por querer ser madre.
              Objetos o  símbolos: costurero.
              Frases claves: "Señor, abre tu rosal sobre mi carne marchita", "Cuando no los tienen se vuelve veneno, como me va a pasar a mí", "si sigo así, terminaré volviéndome mala", "La mujer de campo que no da hijos es inútil", "Marchita pero segura", "con el cuerpo seco para siempre", "Yo misma he matado a mi hijo".

JUAN: antagonista, esposo de Yerma, portador de la tragedia.
           Su nombre deriva en hebreo significa "Dios es propicio, Dios se ha apiadado" pero en este caso creemos que se trata de un nombre común e irónico para el mundo hispano, es la contracara de don Juan ya que sólo posee a su mujer por estar casado con ella, no goza de ella, no "convive".
           Clase social: alta es rico y está obsesionado por su trabajo, por no tener "hijos que gasten".
           Acciones: vive con yerma, la controla, la hace vigilar, trabaja día y noche, muere en manos de su mujer.
           Otras características: avaro, egoísta, no quiere tener hijos para no tener que gastar ni compartir a su mujer, no goza de la compañía de su mujer, tiene un "carácter seco" según Yerma,se pasa el día en el campo,  obsesionado por la honra lleva a sus hermanas a su casa para que controlen a su mujer.
           Objetos o símbolos: trabajo y dinero son sus prioridades.
           Frase clave: "trabajo mucho"; "La culpa es de tu marido" está hecho con "saliva".

VÍCTOR: personaje principal
           Su nombre significa "vencedor", el autor lo usa en sentido irónico ya que termina dejando el pueblo, vende y abandona todo.
           Clase social: baja, es pastor.
           Acciones: trabaja, cuida las ovejas, canta y habla con Yerma, vende las ovejas a Juan y se marcha.
           Otras características: amigo de la infancia de Yerma, quizás fue su amor, suele ser optimista, tiene una relación muy cercana con su padre.
           Objeto o símbolo: ovejas (niños en otras obras de Lorca)

MARÍA: joven amiga de Yerma, madre a los pocos meses de casada.
              Su nombre significa la amada por Dios, en este sentido es la antagonista de Yerma.
              Clase social baja, su rol es secundario.
              Otras características: madre inexperta, mujer fértil, felizmente casada.
              Objeto o símbolo: el pájaro, un niño
              Frase clave: "Estoy aturdida, no sé nada", "¿No has tenido nunca un pájaro vivo apretado en la mano?"

VIEJA PAGANA: consejera de Yerma
              Su nombre hace referencia a su condición de mujer de edad y mujer que no cree en Dios.
              Clase social: campesina pobre.
              Acciones: en base a su experiencia le cuenta a Yerma cómo quedó embarazada, le sugiere que el problema de la infertilidad está en Juan, le aconseja y sugiere abandonar al marido, le hace ver a Yerma sus sentimientos por su marido y por Víctor.
             Otras características: mujer directa, frontal, muy fértil (15 hijos), se casó dos veces.
             Objeto o símbolo: hijos
             Frase clave: "Los hijos llegan como el agua".

DOLORES: conjuradora y madre de la Muchacha 2, personaje terciario.
                  Su nombre puede ser visto como la que ofrece fin al dolor, como solución.
                  Clase social: baja, le pide a Yerma una fanega de trigo a cambio de su ayuda si llega a quedar embarazada.
                  Acciones: le dice a Yerma lo que debe hacer para poder tener hijos, enseña oraciones y ritos a Yerma, intenta calmar a Juan y Yerma cuando discuten en su casa.
                  Objeto o símbolo: la brujería, los rezos.

LAVANDERAS 1 a 6: sólo aparecen en el acto II, cuadro I, son mujeres chismosas de pueblo, recuerdan el coro griego en cuanto sintetizan acciones que no pasan a la vista del espectador, interpretan las actitudes y acciones de otros y cantan.
                   Clase social: baja ya que son mujeres del pueblo que van a lavar la ropa al torrente
                   Frase clave: "Lavandera 1: A mí no me gusta hablar.
                                       Lavandera 3: Pero aquí se habla."

Otros personajes funcionales: Mujer 1 y 2 (devotas del santo, buscan la fertilidad), Cuñada 1 y 2 (cuidan la iglesia y a Yerma, limpian todo el día), Muchacha 1 y 2 (representan el deseo de Yerma de ser madre, una es una madre a la antigua, la otra una muchacha liberal que se casó por obedecer a sus padres), Hombre 1, 2 y 3 (observan el baile del Macho y la Hembra, son los que aprovechan la presencia de mujeres devotas del santo para gozar de ellas), Macho (representa al hombre-animal fértil), Hembra (representa la fecundidad), Niños (representan el deseo de Yerma, la inocencia).